jueves, 8 de noviembre de 2012

INDEPENDENCIA CHILENA





En el año 1808, el imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII. Paralelamente, asumía Francisco Antonio García Carrasco Díaz el cargo de gobernador de Chile. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la aristocracia local. Ya en Chile había antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco motín de los Tres Antonios), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias, incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a Lima. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando, motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en 1810.
El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, por lo que éste tomó interinamente el mando.3 Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en Europa: tanto el Rey (Carlos IV) como su hijo (el futuro Fernando VII) habían abdicado (forzadamente) en favor de Napoleón quien a su vez había instalado a su hermano José Bonaparte, conocido por el apodo de "Pepe Botella", como rey de España. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas ilustradas y liberales como por el desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península.
Véanse también: Edad Contemporánea#Independencia Hispanoamericana y Independencia Hispanoamericana.
Así, tres grandes corrientes comenzaban a dibujarse:
Una que puede ser llamada monarquista conservadora o pro o proto-persa que sugería que Chile era colonia no solo del rey sino de España y por lo tanto debía lealtad absoluta no solo al rey y sus autoridades sino también a las autoridades españolas, cualquiera que estas fueran (representada a nivel local por la Real Audiencia de Chile y el Virreinato del Perú).
Otra que puede ser llamada "conciliacionista progresista" o "autonomista" afirmaba que si bien Chile le debía lealtad al Rey, esto no era a través de autoridades intermedias, dado que Carlos III de España mismo declaró en 1798 que Chile era independiente del virreinato "como siempre debió entenderse" y por lo tanto tenía derecho, al igual que cualquier región o provincia de España, a escoger un gobierno de su confianza (similar en forma a las Juntas que se estaban creando en España) y representantes a las Cortes de Cádiz (con dos ramas: una "patriótica monárquica" que sugería concentrarse en prestar el máximo de ayuda a la Guerra de la Independencia española y la otra, más "autonomista", que sugería que esta era una buena oportunidad para establecer un Nuevo Régimen que se entendía como una monarquía constitucional basada en la restauración borbónica), pero dando expresión a la desconfianza liberal a poderes centrales fuertes; y
Una corriente independentista (llamada en aquellos días "los exaltados"), en su mayoría criollos, que afirmaban que la lealtad se había dado a un rey libre, pero ahora que esa persona se encontraba prisionera la soberanía revertía al pueblo,4 que incluía un elemento llamado jacobino que era decididamente "republicano".5
Hay que considerar que lo anterior se sobreponía u ocultaba otro aspecto fundamental de la realidad social colonial: solo los españoles de nacimiento (o chapetones, como eran conocido en Sudamérica) tenían acceso a las instituciones de poder, el que les estaba negado incluso a sus descendientes directos, por mucho que estos se considerasen súbditos leales. De acuerdo a descripciones de la época6 hacia el final del período colonial, cuando la población "del reino" alcanzaba medio millón de habitantes, sin contar la población indígena, aproximadamente 300 mil eran mestizos, 150 mil criollos (es decir, descendientes directos de españoles) y solo alrededor de 20 mil eran peninsulares, los que, junto con las autoridades nombradas por el rey o sus representantes y un puñado de nobles y encomenderos, eran los que en la práctica constituían la clase en cuyo beneficio el país funcionaba (ver también La Colonia (Chile), Casta (colonial); mentalidad colonial e Imperialismo cultural)
Es necesario recordar además que independentismo no es ni era equivalente de republicanismo ni implica que se era o es partidario de la democracia. También es conveniente tener presente que mucha gente vacilaba entre esas posiciones o tenía visiones intermedias. Especialmente, entre los "liberales" y los "exaltados", había aquellos que vacilaban entre un gobierno democrático y alguna forma de monarquía constitucional.
En consecuencia, no era evidente cuál era la mejor solución a la situación, ya sea política o legalmente hablando. Después de muchas vacilaciones, Toro y Zambrano accedió a convocar un cabildo abierto para todos los jefes de cuerpos militares y religiosos, prelados y "vecinos nobles" de Santiago, para el día 18 de septiembre de 1810, conocido como el día de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.
Patria Vieja en Chile


Primera Junta de Gobierno.
En la sesión del 18 de septiembre de 1810, los juntistas gritaron a voz en cuello: "¡Junta queremos! ¡Junta queremos!". El anciano Mateo De Toro y Zambrano (a la sazón de 83 años) accedió y entregó el bastón ceremonial, agregando: "He aquí el bastón. Disponed de él y del mando". Siete de los más notables vecinos de Santiago fueron elegidos a la Junta de Gobierno, incluyendo a Toro y Zambrano como Presidente.
La junta reconoció explícitamente la soberanía de Fernando VII.7 La Real Audiencia de Santiago continuó dispensando justicia en su nombre y los funcionarios del antiguo régimen (incluyendo los cargos militares) fueron confirmados en sus posiciones. La junta incluso reconoció formalmente el Supremo Consejo de Regencia de Cádiz y justifico su constitución notando "que la misma Regencia con su manifiesto de catorce de febrero último, ha remitido el de la instalación de la Junta de Cádiz, advirtiendo a las Américas que ésta podrá servir de modelo a los pueblos que quieran elegirse un Gobierno representativo digno de su confianza" (Acta de Instalación de la Excelentísima Junta de Gobierno). Ningún español o criollo, conformista o no, sufrió como consecuencia de sus ideales políticos. De esta manera, comenzó la Patria Vieja.
Sin embargo esa situación era más bien confusa y no contemplaba ni resolvía el otro problema de fondo: la exclusión de la vida política de muchos del sector criollo y la totalidad del mestizaje (La población indígena no era considerada en absoluto). De hecho, el "electorado" de la época se restringía, de acuerdo al sistema político y legal de la época, al "vecindario noble", sector constituido en su mayoría por aquellos nacidos en España, los que se consideraban miembros de la nobleza y los miembros del aparato administrativo colonial a nivel local. Abusando imprudentemente de ese privilegio, el sector monarquista no creyó necesario contemplar las aspiraciones de los criollos o buscar un consenso,8 lo que produjo una agudización de los sentimientos "exaltados" de ese sector. Esta situación se hizo obvia con la muerte de Toro y Zambrano (fines de febrero de 1811), lo que permitió que Juan Martínez de Rozas, quien llegó a ser visto como líder de los criollos, aumentara su poder, lo que le permitió promover otros criollos a posiciones de autoridad y solicitar ayuda militar a las Provincias Unidas del Río de la Plata en su lucha contra la monarquía.
Bajo la influencia de Martínez de Rozas y alegando que la Junta representaba sólo a los vecinos de Santiago, se convocó a elecciones para designar un Congreso Nacional.9 Sin embargo, y a pesar de la creciente influencia del criollismo, el sentir general todavía era de la tendencia moderada que se había hecho sentir en la elección y primeros actos de la Junta. Siendo así las cosas, es posible que la situación política se hubiera consolidado en ese compromiso, por lo menos hasta el fin de las guerras napoleónicas.
Pero la Real Audiencia consideró que la situación en general y la elección en particular eran anti-monárquicas y conspiró con el Coronel realista Tomás de Figueroa, compandante de las tropas, quien el 1 de abril de 1811 se sublevó con la intención de disolver la Junta e impedir las elecciones al Congreso.10 El suceso, conocido como "El Motín de Figueroa", enfrentó las tropas de éste con las de del recién formado Granaderos N°1 al mando de Juan Mackenna, batiéndose en la Plaza de Armas de Santiago por lo que constituye el primer combate por la independencia de Chile.
El motín terminó con 56 muertos y el Coronel apresado, enjuiciado sumariamente y fusilado.11 La Real Audiencia fue disuelta y reemplazada con una Cámara de Apelaciones. Continuando con el espíritu conciliador que había caracterizado el movimiento, los miembros de la audiencia no fueron ni privados de su libertad ni de sus bienes. Sin embargo, mucha de la población que permanecía indecisa culpó al partido monarquista de la situación y este perdió apoyo, con el resultado que en las elecciones para el Congreso los monarquistas se sumaron a la mayoría de los conciliacionistas, y, abusando del sistema, eligieron a la totalidad de los candidatos monarquista y moderados, alrededor de las propuestas a instaurar un gobierno local leal a la monarquía pero con alguna autonomía y ayudar a España en su guerra de independencia. Los exaltados, que predicaban la independencia de Chile, quedaron en minoría pero con una creciente representación en el sector criollo y mestizo. Los problemas de fondo todavía permanecían no resueltos.
Los primeros debates del primer congreso, instaurado el 4 de julio de 1811, fueron expresión de esa situación, centrándose en dos áreas principales: el hecho que por Santiago se habían elegido a 12 diputados (cuando la convocación original fue por 6 por provincia) y una petición de la Regencia que Chile contribuyera a los gastos de la guerra contra Napoleón. Los “exaltados” lograron evitar esa remisión, argumentando que el país era pobre y necesitaba los caudales. Sin embargo, su propuesta de reconocer a Coquimbo como provincia con el derecho a elegir seis diputados fue rechazada.
Esto llevó a dos movimientos con intenciones similares pero independientes entre sí. El 4 de septiembre de 1811, tuvo lugar el Primer golpe de Carrera, quien -con sólo 26 años- buscaba remover del congreso a los sectores partidarios del antiguo régimen. Al día siguiente, en la que fue conocida como la Revolución del 5 de septiembre, un cabildo abierto, organizado por los exaltados de Concepción, liderados por Juan Martínez de Rozas reemplaza a los antiguos diputados de la provincia, eligiendo “independentistas” en su lugar.
Lo anterior dejó al congreso con una mayoría más progresista, dando lugar a una expresión más fuerte del nuevo espíritu ilustrado y liberal, pero aún no dispuesta a declarar formalmente la independencia. Se reafirmó el sentido general de lealtad al rey de la proclamación original de la Junta. Al mismo tiempo se proclamó la libertad de comercio (con algunas excepciones a favor de los tejidos) y se reformaron los Cabildos decretándose que los cargos de regidores y otros (antiguamente obtenidos en remate público) serían cargos de elección. Algunos puestos de administración pública considerados inútiles fueron abolidos y el salario del resto disminuido. Se decretó la libertad de prensa y se estableció que el clero sería pagado por el fisco (prohibiéndose que cobraran al público por sus servicios). Se ordenó el establecimiento de una fábrica de armamentos y otras instituciones necesarias -incluyendo la breve publicación de lo que posiblemente fue el primer periódico de Chile: "El Despertador Americano"12 -, dudándose incluso si llegó a imprimirse algún número, por lo que "La Aurora de Chile" continúa siendo el más antiguo periódico de Chile.
Finalmente, fue el primer cuerpo legislativo en América que tomó pasos graduales pero prácticos para eliminar la esclavitud a nivel nacional (los hijos de esclavos nacidos después de la fecha de su primera reunión fueron considerados personas libres (libertad de vientres), como lo serían los esclavos que ingresaran al país después de permanecer en el algún tiempo, etc. (Ver abolicionismo). Poco de esto era diferente o contrario, como se ha notado, a los principios de la ilustración española, principios que hasta hacía poco los mismos Borbones habían promovido en España.
No obstante, y dadas las diferentes ideas acerca del mejor camino a tomar (ya sea como país relacionado de alguna manera a la Corona de España o como independiente), existía un clima de mucho recelo e inseguridad frente a las intenciones de los demás. Muchos no querían el poder absoluto de un rey que veían como extranjero y lejano pero otros temían que una democracia llevaría inevitablemente a la anarquía que terminaría con una dictadura al estilo de Napoleón. Algunos eran partidarios de un estado unitario mientras otros temían un poder central fuerte y buscaban un sistema descentralizado o regionalista. No faltaban los que veían en la "lealtad" a un rey prisionero una manera de volver a implementar las costumbres y leyes autárquicas que habían dado hasta no hacía mucho (1791) a los encomenderos poder absoluto en sus tierras, mientras otros buscaban promover los nuevos ideales del progreso a través de la educación generalizada y una legislación moderna y justa. etc. (ver, por ejemplo, Manuel de Salas)
Segunda Intervención de los hermanos Carrera

José Miguel Carrera.
Esos debates más un desacuerdo con el sector políticamente dominante dentro de ese congreso (la rama de Los Ochocientos de la familia Larraín), dieron lugar a que el 15 de noviembre de 1811, José Miguel Carrera (argumentando que el país no tenía las condiciones necesarias para una división de poderes en ramas ejecutiva y legislativa) diera otro golpe de estado que, empezando con un triunvirato, terminó dejándole el poder total.



El gobierno carrerino es generalmente visto como derechamente independentista (dado que ese era el fin proclamado por él) sin embargo el punto es debatible: a pesar de que el Reglamento Constitucional Provisorio de 1812 (publicado el 27 de octubre de 1812), estipula que "ningún decreto, institución u orden que emane fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno, y los que intentaren darle valor serán castigados como reos del Estado",13 el documento empieza estableciendo específicamente que Chile reconoce que "Su Rey es Fernando VII".
Esto no es dudar de las intenciones independentistas de Carrera sino ponerlas en el contexto político de la época, más complejo que lo que generalmente se percibe. Es probable que Carrera haya sido influido por las discusiones de la época en la península14 -preocupaciones con las que era familiar dado sus estudios y carrera militar en ella, especialmente su estadía en Cádiz, lugar donde residía en esos días el hermanastro de un gran amigo suyo (ver Joaquín Fernández de Leiva) El Reglamento continúa con la afirmación de que el Rey "aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de la Península. A su nombre gobernará la Junta Superior Gubernativa establecida en la capital, estando a su cargo el régimen interior y las relaciones exteriores (...)".13
Adicionalmente, y en relación al otro problema de fondo, el Reglamente Provisional establece (artículo 24) que "Todo habitante libre de Chile es igual de derecho". Esa declaración termina con el régimen de privilegios en favor de los peninsulares, una de las motivaciones más sentidas del sector "exaltado" -especialmente los criollos y los mestizos (ver también Estatutos de limpieza de sangre) - pero excluye tanto a los esclavos como a los indígenas. Es, además, ambigua en relación a la nobleza (Carrera acuso, mucho después, a O'Higgins de jacobino cuando este la abolio)
Así pues, en el contexto de la época, el Reglamento Constitucional puede verse simplemente como una declaración "consensualista" o "autonomista", buscando satisfacer algunas de las aspiraciones pero al mismo tiempo marginando del gobierno por un lado -con anterioridad- al sector monarquista más duro y, por el otro -posteriormente- al sector más "exaltado" a fin de establecer en Chile, basado en una reafirmación de la validez del edicto de Carlos III, una "monarquía parlamentaria", con una relación directa e independiente de otras instituciones con la corona. Algo que, de haberse transformado en realidad, habría producido quizás un sistema similar a la actual Mancomunidad Británica de Naciones (ver La Pepa una constitución para América - consecuencias de su abolición). Sin embargo, es innegable que su intervención acelero el movimiento hacia la independencia.
En todo caso, parece obvio que Carrera se dio cuenta de que para moverse en esa dirección se necesitaba tanto una identidad nacional diferente a la de ser español o súbdito de España como de un sector políticamente activo más amplio que el acostumbrado "vecindario noble" que hasta entonces había sido el motor del proceso independentista (lo que llegó a ser conocido como opinión ilustrada), lo que a su vez requería de una serie de medidas e instituciones progresistas. Con ese fin, Carrera estableció los primeros emblemas patrios: la bandera, escudo y escarapela de la Patria Vieja. Publicó la Aurora de Chile, el primer periódico chileno, en el cual su primer director, el fray Camilo Henríquez hizo circular, con la colaboración de personas como Antonio José de Irisarri y Bernardo de Vera y Pintado las ideas independentistas y de la ilustración. Estableció la Junta de Vacuna y elaboró el proyecto de una Sociedad Filantrópica de Amigos del País. Al mismo tiempo buscó reconocimiento internacional para la posición de Chile, lo que fue facilitado por la decisión de EE.UU. de mandar un "ministro" o cónsul (Joel Robert Poinsett), quien estableció estrechas relaciones con Carrera. Esto fue importante no sólo prácticamente para Chile, sino para el futuro desarrollo político de Carrera, ya que establecía un vínculo directo con el liberalismo y el sistema de gobierno estadounidense desde los principios de la creación del país. Finalmente, Carrera fundó el Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y abrió la educación a las mujeres.
Pero tales reformas independentistas o ilustradas no clarifican cuál es el carácter del gobierno que J. M. Carrera buscaba o en cual posición se veía el mismo,15 situación que es siempre preocupante en un régimen militar. El artículo 4º del Reglamento de 1812 establece que se reconocía la legitimidad del gobierno de la época, y que sus reemplazos serán elegidos "en caso de muerte o renuncia". La implicación obvia es que José Miguel Carrera se consideraba "elegido" de por vida.
Esa preocupación se hizo significativa, especialmente entre los miembros de la Logia lautarina, cuando en mayo de 1812 (mientras se preparaba el nuevo arreglo constitucional) Camilo Henríquez (quien estaba a cargo de elaborar ese Reglamento Constitucional) publicó en la Aurora de Chile, un artículo en el cual parecía sugerir como la mejor forma de gobierno una mezcla entre el federalismo de EE.UU. y una monarquía al estilo inglés, pero más "dura" (en que sugiere que el poder ejecutivo, y por ende, sobre el ejército, debe residir en el monarca):
"El gobierno británico es un medio entre la monarquía, que se encamina a la arbitrariedad, la democracia, que termina en la anarquía, y la aristocracia, que es el más inmoral de los gobiernos, y el más incompatible con la felicidad pública. Es pues un gobierno mixto en que estos tres sistemas se templan, se observan, se reprimen. Su acción y reacción establece un equilibrio en que nace la libertad. El poder ejecutivo reside en el monarca." (....)"16
La inquietud aumentó cuando, posteriormente, el gobierno carrerino prohibió críticas al gobierno, primero en noviembre de 1812 bajo pena de expulsión y exilio y después el 22 de marzo de 1813 bajo pena de muerte. Al mismo tiempo advirtió públicamente de castigos a "algunos jóvenes de inmoderado patriotismo" y prometía que "todo individuo podrá quejarse o delatar; se le hará justicia y guardará secreto."17 Estos actos comenzaban a parecerse a los de la carrera de Napoleón quien, proclamándose defensor de la voluntad ciudadana, llegó a reprimirla duramente cuando se declaró emperador en 1804.
Las acciones de los Carrera, especialmente su manera de obtener el poder, y presumidas intenciones, intimidaron a muchos ciudadanos, tanto en el bando independentista como en el conciliador. Los Carrera no pudieron obtener apoyo más amplio a sus posiciones, lo que no fue ayudado por disputas entre ellos mismos (aparentemente por asuntos de precedencia familiar: el hermano mayor no era quien estaba al mando) que ocasionaron incluso el alejamiento temporal de uno de los hermanos del gobierno, durante el cual hubo muchas acusaciones de traición y amenazas de soluciones armadas a los problemas. Aún peor, los desacuerdos políticos debilitaron política y militarmente la causa patriótica, específicamente, debido a que la Junta Provincial de Concepción, desconoció la legitimidad de la nueva Junta liderada por Carrera (hasta julio de 1812) lo que produjo temores de una guerra civil.
Primeras campañas de la independencia

Bandera de la Patria Vieja
La situación inquietó no sólo a los chilenos, sino también al Virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), quien vio al mismo tiempo una oportunidad en la situación: las acciones de los Carrera habían ocasionado que la guarnición de Valdivia terminara por ponerse a las órdenes del virreinato; los miembros de la Junta de Concepción, que fue disuelta, fueron confinados cerca de Santiago, lo que fortaleció la posición de las autoridades anteriores en las provincias del sur, en su mayoría monarquistas. Abascal envió una expedición militar a cargo del militar peninsular Antonio Pareja. Este desembarcó, a comienzos de 1813, en Concepción, donde sus tropas fueron recibidas con los brazos abiertos por el Gobernador de la ciudad, un español nombrado en el cargo durante la colonia y mantenido en el cargo por el gobierno carrerino. (ver Barros Arana). La guerra por la independencia chilena había comenzado.
Sin embargo Pareja fracasó en su empeño, perdiendo todos los encuentros armados importantes y siendo cercado en Chillán, donde murió de pulmonía, así que fue reemplazado con la expedición comandada por Gabino Gaínza. La desacertada conducción militar de Carrera (que fue tomado prisionero) le permitió a su rival, el republicano Bernardo O'Higgins, elevarse y pasar a tener el mando supremo de las fuerzas patriotas. El gobierno civil reasumió su funcionamiento.
La campaña militar continuó bajo el mando de O'Higgins (quien asumió el comando el 24 de noviembre de 1813). Gaínza, creyendo que las fuerzas patriotas serían incapaces de detenerlo debido a la falta de caballería, decidió atacar Santiago rápida y directamente, y logró cruzar el río Maule antes que O'Higgins. Éste sin embargo, con una táctica remarcable, logró cruzar el río Claro -un afluente del Maule- antes que Gaínza y atrincherándose en la hacienda Quechereguas, posicionó sus fuerzas y las de Juan Mackenna, de manera tal que le cortó el paso tanto hacia Santiago como hacia Concepción. Gaínza se vio forzado a atrincherarse en Talca donde, desprovisto de pertrechos para un sitio, se preveía su derrota.
Frente a esto, el Virrey ofreció términos: paso libre a Gaínza y sus tropas a Talcahuano, desde donde se embarcarían en un plazo de treinta días al Perú, dejando todas las fortificaciones en el estado en que las habían encontrado. El virreinato dejaría de intervenir, pero el gobierno de Chile debía comprometerse a mandar representantes a las Cortes de Cádiz establecidas en España durante el cautiverio de Fernando VII y aceptarlas como gobierno legítimo. El 5 de mayo de 1814 el Tratado de Lircay fue aceptado por las dos partes.18 Los prisioneros fueron liberados y se intercambiaron rehenes. Durante este intercambio O'Higgins mismo se ofreció como tal, pero esto no se concretó. Conviene considerar la siguiente coincidencia: el día anterior, 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó un decreto que restablecía la Monarquía absoluta en España y declaraba nulo y sin efecto alguno toda la obra de las Cortes de Cádiz. Por extensión ese decreto implica que todas la propuestas conciliacionistas serían invalidas o en vano. Eso incluye el tratado mismo, que establece que el gobierno de Chile reconoce la autoridad de la misma institución que Fernando acaba de declarar nula. Obviamente esto no se conocía en América Latina en aquellas fechas.
Al mismo tiempo, en Chile, los sentimientos políticos habían cambiado como consecuencia de la guerra. Las ideas independentistas habían ganado aceptación y muchos percibieron el Tratado como una oportunidad perdida de lograr la independencia de una vez por todas. Los Carrera fueron liberados por lo realistas como una forma de sembrar la discordia entre los patriotas, cosa que lograron, ya que éstos tomaron ventaja de esta frustración y el 23 de julio dieron un nuevo golpe y se apoderaron del poder.

Campaña de Osorio y fin de la Patria Vieja
Esta vez el recelo de sectores de la población a las intenciones de los Carrera se concretó. Parte del gobierno civil escapó a Talca, donde solicitaron a O'Higgins que restableciera el gobierno democrático. La guerra civil parecía inminente, dado que los primeros golpes ya habían tenido lugar en el Combate de las Tres Acequias donde las tropas opuestas se enfrentaron cerca de Santiago, con una victoria relativa para Luis Carrera sobre O'Higgins. En ese entonces un mensajero llegó con una carta oficial de Abascal, el Virrey del Perú, fechada el 28 de agosto de 1814.
En ese documento se hizo evidente que Abascal se negaba a reconocer los términos del tratado y continuaba afirmando que la única solución era la rendición incondicional a las fuerzas de una nueva expedición militar, bajo el mando del General Mariano Osorio; ya que en caso contrario éste llegaría "con la espada y el fuego, a no dejar piedra sobre piedra, en los pueblos que sordos a mi voz quieran seguir su propia ciega voluntad".19
Es de notar que tales amenazas venían en una carta de Osorio (dirigida "A los que mandan en Chile") fechada el 20 de agosto y que daba un plazo perentorio de diez días para tal rendición. En otras palabras, a la fecha que el documento fue recibido, el plazo estaba ya vencido, no quedando otro recurso que la guerra. En el lado español solo Gaínza quedó con algún honor, dado que efectivamente se retiró al Perú, pero aún él rompió su palabra, dado que con varias excusas se mantuvo en Talcahuano por más de los dos meses que se habían acordado como plazo para la partida de él y sus tropas, hasta la llegada de Osorio y sus refuerzos. La estratagema de Abascal fue tan bien organizada, que esas tropas ya se encontraban a las alturas de San Fernando, alrededor de 120 kilómetros al sur de Santiago, cuando los documentos fueron recibidos.20
Dada la nueva situación, los patriotas (porque a pesar de sus diferencias tanto O'Higgins como los Carrera buscaban la independencia) aunaron fuerzas y O'Higgins se puso al mando de las fuerzas de Carrera. Sin embargo, diferencias estratégicas (y posiblemente personales) se hicieron sentir casi inmediatamente. O'Higgins era partidario de dar batalla en la rivera del Cachapoal, mientras los Carrera preferían la Angostura de Paine. Ambos planes buscaban dar tiempo para reformar los regimientos que habían sido desbandados después del Tratado de Lircay. Dada la cercanía de Osorio, ese tiempo era esencial. Se llegó a un acuerdo general: O'Higgins, con sus 900 hombres, trataría de impedir el paso del Cachapoal a Osorio y sus más de 4 000 soldados, replegándose hacia Angostura si fuera necesario con el apoyo de las tropas al mando de Luis Carrera, mientras José Miguel Carrera organizaba la defensa en Santiago.
O'Higgins no pudo detener a Osorio en la rivera del Cachapoal y se vio obligado a retroceder a Rancagua donde se atrincheró, uniéndose a una facción al mando de Juan José Carrera. Curiosamente, a éste correspondía el mando, por ser de mayor graduación que O'Higgins, pero se lo entregó a él y se quedó en la iglesia de Rancagua.
El plan era dar a las tropas comandadas por Luis Carrera (1.500 en número) la oportunidad de atacar a los españoles por la espalda. Sin embargo, José Miguel Carrera, quien tomo comando directo, ya sea malinterpretó la situación o estaba a la espera del repliegue hacia Angostura y, a pesar de que llegó a avanzar hasta muy cerca del combate, que duro dos días, no intervino. De acuerdo a fuentes independientes,21 ese avance ocasionó que Osorio diera la orden de retirada, orden que fue rescindida cuando el ataque de Carrera no se concretó. El resultado fue el Desastre de Rancagua (1 al 2 de octubre de 1814). O'Higgins rompió el cerco a sable en una carga épica y logró escapar con alrededor de 300 hombres, mientras que loo que quedaron atrás tuvieron peor suerte: en la iglesia, habilitada como hospital, los realistas masacraron a los heridos y sólo respetarn a algunos ilustres, como Juan José Carrera.
El Desastre de Rancagua causó pánico en Santiago. Los planes para defender Angostura y Santiago mismo fueron olvidados y la población patriota y el gobierno abandonaron la ciudad para escapar hacia Argentina, acompañados por algunos de los juntistas conciliacionistas temerosos de represalias. El resto de los monarquistas se prepararon a recibir con brazos abiertos a las fuerzas de Osorio. Estos, como los monarquistas en Rancagua -que habían dado ayuda a las fuerzas españolas- pronto se dieron cuenta de su error. Las tropas españolas realmente habían venido con intenciones de escarmiento. Y los que sufrieron las peores deprecaciones fueron los que estaban presentes cuando esas tropas entraban a las ciudades reconquistadas.
Así terminó el período llamado la Patria Vieja, no sólo con un desastre militar, sino con un desastre que puso fin por un lado a la posibilidad de un acuerdo entre las colonias y la monarquía española decimonónica, y por el otro a las ambiciones políticas de los Carrera. Ese desastre también enterró, aún antes de nacer, la posibilidad del federalismo y/o monarquía constitucional (si es que alguien las buscaba) en Chile.
Plan Absolutista

Casimiro Marcó del Pont
El Virrey Abascal confirmó a Mariano Osorio como gobernador de Chile, pero en 1815 una disputa entre Osorio y Abascal causó a la remoción del primero, siendo nombrado como gobernador Casimiro Marcó del Pont. Los monarquistas, continuando con la política que practicaron contra las juntas peninsulares y los llamados afrancesados (término que incluyó a los "liberales") después de la restauración de Fernando VII (Rey que comenzó siendo llamado "El Deseado" y terminó conocido como "El Felón"), estimaron necesario administrar un buen escarmiento a la población en general, por lo que comenzó una persecución política a cargo de un Tribunal de Vigilancia, encabezada por el capitán del Regimiento Talavera de la Reina, Vicente San Bruno. Éstos fueron los tiempos que reputadamente llevaron a Talleyrand a observar que los borbones recordaban todo, pero no aprendían nada.
Abusos de todo tipo, incluyendo violaciones y asesinatos, fueron practicados sistemáticamente por los de Talavera. El gobierno monarquista ofreció una amnistía, pero exilió al archipiélago Juan Fernández a los que la aceptaron, en su mayoría miembros del bando conciliacionista, entre ellos varios miembros de la Junta de 1810, incluyendo ancianos y enfermos. Los "infidentes", como se llamaba a los patriotas o a aquellos bajo sospecha de serlo, que no se presentaron voluntariamente, fueron apresados y encerrados en la cárcel de Santiago, siendo asesinados a mansalva.21 Esto y otras cosas semejantes, lejos de extinguir los deseos por libertad y justicia, los exacerbaron e incluso hasta los más moderados decidieron que ya era suficiente, que frente a esa España absolutista no quedaba otra cosa que la sumisión absoluta o la independencia.

Plan de Reconquista

Un buen grupo de patriotas (entre ellos Carrera y O'Higgins) ya se encontraban exiliados en Mendoza, en donde era gobernador José de San Martín. Éste favoreció inmediatamente a O'Higgins, probablemente por las conexiones de ambos con la Logia Lautaro, que trabajó a nivel hispanoamericano para obtener la independencia, como también como por el desprestigio sufrido por los Carrera a partir del desastre de Rancagua y, final y quizás principalmente, debido a una serie de actitudes por parte de los Carrera que fueron interpretadas como una tentativa de desconocer las autoridades argentinas en general y la de San Martín en particular (Ver, por ejemplo, Barros Arana. Historia General de Chile. Tomo 10, capítulo III, puntos 4,5,6,7. pps 135-150 aprox.) El sino de Carrera iría cada vez peor, y eventualmente terminó por ser fusilado en 1821.22
(Hay antecedentes más modernos que implican que San Martín y Carrera se conocían ya desde la estadía de ambos en España al inicio de las guerras napoleónicas, situación en que, queriendo J.M. Carrera cambiarse de unidad militar -para poder combatir en el frente- incurrió en una falta y fue detenido: el oficial a cargo de su arresto habría sido el propio José de San Martín. A la postre, Carrera lograría combatir y se distinguió en batalla, al igual que el argentino).
Pero además, para ese momento San Martín preparaba un plan de invasión al Perú a través de Chile (inspirado probablemente en el Plan de Maitland), un inglés que lo había ideado en la época en que Inglaterra atacaba a España y quería debilitarla. Con la derrota del movimiento independentista en Chile San Martín debía ahora pensar en la necesidad de liberar Chile para poder ahora alcanzar Lima. Para la organización del ejército contaba ahora con parte de los patriotas chilenos emigrados liderados por O'Higgins, quien se incorporó al ejército de los Andes como Brigadier.23 El historiador chileno P. Guzmán en su libro "Historia de Chile" (tomo I, pág. 400) se refiere con detalle a la empresa emancipadora:
"Apenas se reunieron en Mendoza los fugitivos chilenos, cuando trataron de poner en planta el grandioso proyecto de recuperar su amada patria; pero no correspondiendo su actual invalidez á sus ardientes deseos, ocurrieron al supremo gobierno de Buenos Aires, que en aquella sazon desempeñaba D. Ignacio Alvarez y sucesivamente ocupó el señor de Pueyrredón, solicitando sus auxilios y poderosa protección para lograr tan grande empresa. Compadecida la superioridad argentina de la triste situacion de los Chilenos, libró con generosidad oportunas providencias, comisionando al gobernador de Mendoza, el Sr. D. José de San Martin, la organización de las tropas y nombrándole al mismo tiempo de General en Jefe de aquella expedición. No se engañó ciertamente en la elección de nuestro general el excmo. gobierno de Buenos Aires, y sin duda le eligió para caudillo por hallarse penetrado de antemano de su pericia y talentos militares que había perfeccionado en la guerra de la Península, en donde se había distinguido entre los mas sobresalientes oficiales. En efecto, luego que se le confirió el cargo de general de la nueva expedicion, se dedicó Su Excelencia á formar algunas compañías de reclutas, y se ocupó con tanto empeño en disciplinar su gente, que en breve tiempo pudo formar un ejército capaz de medir sus fuerzas con el realista de Chile, con solo el corto refuerzo de cuatrocientos cincuenta hombres del batallon n° 1 y doscientos del regimiento de granaderos de á caballo que le vinieron de Buenos Aires. Las noticias de estos preparativos de guerra en Mendoza aunque llegaron á Santiago, se burlaban los realistas del proyecto y lo atribuían unos á falta de verdad y otros á un delirio imaginario en la fantasía de los prófugos; sin embargo, adquiriendo Marcó después por sus espías mas individuales noticias que le aseguraron la verdad, le pusieron en gran cuidado y no menor confusión, pues no sabia el punto fijo por dónde debía venir el ejército restaurador. Constaba este entonces de cerca de cuatro mil hombres de tropas de linea, cuando las fuerzas realistas del de Marcó ascendían á siete mil seiscientas y trece plazas sin contar las milicias armadas y contadas á sueldo. Para contrapesar la desigualdad de fuerzas, se propuso el general San Martin obligar á Marcó á dividir las suyas por medio de un ardid de guerra.

Como parte de la llamada "Guerra de Zapa" se le encargó al abogado Manuel Rodríguez Erdoíza, iniciar una serie de actividades guerrilleras que inquietaran a los realistas, pusieran en ridículo a San Bruno, y levantaran la moral patriota. De esta manera, Rodríguez se transformó en una suerte de héroe romántico de la independencia y reconocido por el pueblo el cual lo protegía y le daba apoyo y cariño. Una de sus más celebradas hazañas -probablemente fantástica pero fuertemente arraigada en el alma popular- fue disfrazarse de mendigo y obtener una moneda en caridad de parte del propio gobernador Marcó del Pont, quien había puesto precio a la cabeza de Rodríguez: más tarde se la devolvió con una nota satírica. Rodríguez continuó sus guerrillas por todos los rincones del país, enviándole información a San Martín sobre el estado de las fuerzas españolas y sin ser capturado hasta que el ejército realista se viera demasiado cansado y reducido. El grupo de guerrilleros armados de Manuel Rodríguez estuvo formado principalmente por la banda de bandoleros de José Miguel Neira, quién se convertiría también en un patriota.
En diciembre de 1816 el Ejército de los Andes completó su formación y en enero de 1817, con el aval del Director Supremo de las Provincias Unidas, Juan Martín de Pueyrredón, comenzó el Cruce de los Andes para invadir Chile. Cruzando la cordillera por varios pasos (ver Rutas sanmartinianas): más de 4.000 hombres con caballería y artillería, sin bajas y a más de cuatro mil metros de altura completan la hazaña. El ejército se reunió el 8 de febrero en el poblado de Curimón, donde la orden franciscana facilitó los jardines interiores de su convento, en el valle de Aconcagua al norte de Santiago.
El 12 de febrero se inició la Batalla de Chacabuco. En ella midieron sus fuerzas el ejército de los Andes del San Martín, y el realista de Rafael Maroto, quien sufrió una decisiva derrota. Otra carga épica de O'Higgins, seguido por los batallones de "negros" -entre los que abundaban los soldados de esa etnia y los mestizos y mulatos- rompió las líneas del odiado Regimiento Talaveras y bate la resistencia realista. Capturado en el Campo de batalla, el tristemente célebre capitán San Bruno es sumariamente juzgado y ajusticiado.
La batalla permitió a los patriotas instalarse en Santiago. Reunida la asamblea bajo la presidencia del gobernador don Francisco Ruiz Tagle, elegido interinamente por el pueblo al tiempo de la fuga de Marcó del Pont, los concurrentes declararon por aclamación que a la voluntad unánime era nombrar a don José de San Martín gobernador de Chile con omnímoda facultad, y así lo hicieron constar en el acta que se levantó y todos firmaron ante escribano público. El general, fiel a sus instrucciones,24 y a su plan político, se negó a aceptar el mando que se le ofreció, ("Chile debe ser gobernado por un chileno") y convocó por intermedio del Cabildo una nueva asamblea popular a que concurrieron 210 vecinos notables. El auditor del ejército de los Andes, Dr. Bernardo de Vera y Pintado, reiteró públicamente la renuncia de San Martín, y fue aclamado en el acto el general O’Higgins Director Supremo del Estado de Chile, declarando Vera que la elección era del agrado del general San Martín25
El nuevo Director nombró por ministro del interior a don Miguel Zañartu, de sólido carácter y decidido partidario de la alianza chileno-argentina, y en el departamento de guerra y marina al teniente coronel don José Ignacio Zenteno, secretario de San Martín. Su primer acto de gobierno, el 17 de febrero de 1817, fue dirigirse al pueblo en una proclama con alusión honorífica a las Provincias Unidas y a San Martín:26 27
"Ciudadanos: elevado por vuestra generosidad al mando supremo de que jamás pude considerarme digno es una de mis primeras obligaciones recordaros la mas sagrada que debe fijarse en vuestro corazón. Nuestros amigos los hijos de las Provincias del Río de la Plata de esa nación que ha proclamado su independencia como el fruto precioso de su constancia y patriotismo acaban de recuperaros la libertad usurpada por los tiranos. Estos han desaparecido cargados de su vergüenza al ímpetu primero de un ejército virtuoso y dirigido por la mano maestra de un general valiente experto y decidido á la muerte ó á la extinción de los usurpadores. La condición de Chile ha cambiado de semblante por la grande obra de un momento en que se disputan la preferencia el desinterés mérito de los libertadores y la admiración del triunfo. ¿Cuál deberá ser nuestra gratitud á este sacrificio imponderable y preparado con los últimos esfuerzos de los pueblos hermanos?. Vosotros quisisteis manifestarla depositando vuestra dirección en el héroe. ¡Oh! si las circunstancias que le impedían aceptar hubiesen podido concillarse con vuestros deseos yo me atrevería á jurar la felicidad permanente de Chile. Pero me cubro de rubor cuando habéis sustituido mi debilidad á la mano fuerte que os ha salvado. Instruíos de los antecedentes que vosotros mismos habéis formado para esta elección y os uniréis á mis sentimientos. Los de la unidad y concordia deben inflamar el espíritu de los Chilenos. Un olvido eterno de esas mezquinas personalidades que por sí solas son bastantes á hacer la ruina de los pueblos. Yo exijo de vosotros aquella confianza recíproca sin la cual el gobierno es la impotencia de la autoridad ó se ve forzado á degenerar en despotismo. No perder los laureles adquiridos con tantos sacrificios. Resolverse á no existir antes que dejarse oprimir otra vez del bárbaro español, que perezca el último ciudadano en la defensa del precioso suelo en que vio la primera luz un reconocimiento eterno á sus libertadores, un amor á la patria que sea el distintivo de todo Americano, un zelo activo por la justicia y el honor un odio irreconciliable á los maquinadores de nuestra esclavitud, hé aquí los sentimientos de vuestro director y los que han de hacer vuestro carácter si hemos de ser libres. Cooperad y seréis el ejemplo de la gratitud, el terror de la tiranía y la envidia de la paz"

Santiago, 17 de febrero de 1817.
BERNARDO O'HIGGINS Miguel Zañartu, Secretario.28

Bernardo O'Higgins sería Director Supremo hasta 1823. En el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, proclamó la independencia (12 de febrero de 1818) en la ciudad de Talca.29
Patria Nueva (1817-1823)

Bernardo O'Higgins como Director Supremo.
El nuevo virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela 1816-1821, resolvió recurrir a Mariano Osorio enviándole otra fuerza expedicionaria. Este desembarcó en Concepción y reclutó ingentes cantidades de tropas. Mientras tanto, Bernardo O'Higgins se replegaba más al norte intentando frenar de alguna manera el avance de los realistas, siendo sorprendido y ampliamente derrotado en Cancha Rayada. En la confusión, corrió el rumor de que O'Higgins había muerto y el pánico cundió entre los patriotas, muchos de los cuales se aprestaron incluso a volver a cruzar la Cordillera hacia Mendoza. En tales críticas circunstancias, Manuel Rodríguez arengó a la gente gritándoles: "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!", y se nombró Director Supremo; duraría en el cargo exactamente 30 horas, que es el tiempo que O'Higgins empleó en regresar a Santiago y volver a hacerse del mando.


Retrato póstumo de los fundadores de la República de Chile. De izquierda a derecha: José Miguel Carrera, Bernardo O'Higgins, José de San Martín, Diego Portales
Lisiado después de Cancha Rayada, O'Higgins delegó el mando de las tropas patriotas en San Martín. Este las reunió en los llanos de Maipú, en las afueras de Santiago. En la batalla de Maipú, librada el 5 de abril de 1818, donde se lucirían la artillería de Borgoño y la Caballería del Coronel Santiago Bueras -muerto en la batalla- mientras que el Batallón de Negros de Mendoza rendiría su vida hasta el último hombre en medio de la lucha. Los realistas, en cambio, perdieron a los regimientos "Infante Don Carlos" y "Burgos" (el grito de ataque de éste era "19 batallas ganadas ¡ninguna perdida!": nunca pudieron hablar de la vigésima batalla, obviamente).
San Martín infligió tan dura derrota a Osorio, que éste optó por regresar a Concepción; los realistas ya no intentarían otra incursión a Santiago, con lo que la independencia quedaba asegurada. En los momentos finales de la batalla, en retirada ya los realistas, O'Higgins acudió con refuerzos de tropas dispersas, campesinos armados, niños y hasta mujeres, quienes persiguieron a los españoles hasta las casas de Lo Espejo. Al honrar a San Martín como salvador de la patria, ambos se saludan en lo que se conocería como el abrazo de Maipú.
En lo que respecta a asegurar la independencia, San Martín emprendió una serie de guerras contra las montoneras, grupos de bandoleros, realistas e indios que habían aprovechado el caos de las expediciones militares y los reclutamientos forzosos para dedicarse al pillaje y al saqueo. Esto se conoció como la guerra a muerte, porque ni las montoneras ni los soldados regulares tomaban prisioneros; una vez liquidada la banda de Vicente Benavides, el año 1822, quedó asegurada la pacificación de la región de Concepción.
Por otra parte, O'Higgins propició el desarrollo de la Primera Escuadra Nacional, para impedir nuevas expediciones españolas desde el Perú. Sería precisamente esta escuadra la que llevaría a la Expedición Libertadora del Perú. Para llenar la plaza de almirante, llamó al escocés Lord Thomas Cochrane.30 Este asestó un golpe decisivo a los realistas cuando, en 1820, se apoderó del Sistema de fuertes de Valdivia en la famosa Toma de Valdivia.31
De todas maneras, San Martín y O'Higgins estaban de acuerdo en que no cesaría el peligro hasta que el propio Virreinato del Perú fuera independiente de España. De esta manera prepararon la Expedición Libertadora del Perú, con naves y soldados. San Martín y Cochrane fueron enviados al Perú en 1820. Sin embargo, el carácter confiado y audaz de Cochrane chocó con el exceso de prudencia de San Martín. Este dejó escapar varias oportunidades de asestarle el golpe definitivo al Virrey pero dio inicio al proceso independentista del Perú evitando mayores derramamientos de sangre y entró al mando del ejército victorioso con el recibimiento de todo el pueblo peruano (no así de las clases altas). Tiempo después se declaró la independencia, aunque todavía quedaba por liberar el norte del país. Al no poder llegar a un acuerdo en el modo de lograrlo por las diferencias y condiciones que demandaba quien estaba al cargo del ejército que venía realizando la campaña libertadora por el norte, finalmente se entrevistó con Simón Bolívar (quien descendía desde Colombia), y se retiró del Perú; la independencia peruana quedaría completa después de la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, librada por Sucre, un lugarteniente de Bolívar.
O'Higgins gobierna hasta 1823, pero su caracter fuerte y autoritario, la muerte de los hermanos Juan José y Luis Carrera en Mendoza en 1818 y el asesinato posterior de Manuel Rodriguez, el mismo año, unida a una impopular política tributaria y fiscal le hacen numerosos enemigos: la abolición definitiva de la esclavitud y el decreto por el que se ordena retirar -bajo duras penas- todos los escudos y símbolos nobiliarios le granjean poderosos enemigos. La muerte del propio José Miguel Carrera en Mendoza y algunos excesos cometidos por cercanos suyos terminan por minar su poder.
A inicios de 1823 una sublevación de su antiguo camarada, Ramón Freire, en el sur, es apoyada por casi todo el espectro político nacional y O'Higgins, fiel a su caracter, quiere resistir por las armas, pero a última hora cambia de opinión y el 22 de Enero de 1823 se presenta en el Cabildo que le acusa, donde, invocando a sus pasadas glorias, renuncia al mando para evitar la Guerra Civil y luego, dramáticamente, rasga su camisa y muestra su pecho, ofreciéndolo a la venganza de sus adversariios: saldrá en medio de vítores.
En la historiografía chilena se hace terminar la Patria Nueva en 1823, con la renuncia de O'Higgins.32 Sin embargo, el último territorio español en Chile, la isla de Chiloé, sería conquistada recién en 1826, durante el gobierno de Ramón Freire, sucesor de O'Higgins.

PATRIA VIEJA


Se denomina Patria Vieja a la etapa de la Historia de Chile comprendida entre la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y el Desastre de Rancagua (1-2 de octubre de 1814). El objetivo era emprender la organización gubernamental de la región y tomar medidas frente a la prisión del rey Fernando VII por Napoleón.
Esta etapa se caracteriza por la transformación de un movimiento de autonomía temporal en uno de independencia. Se destaca en este período la participación de los Hermanos Carrera, especialmente José Miguel Carrera, y las batallas del ejército encabezadas por Bernardo O'higgins como general, entre ellas la Batalla de Yerbas Buenas, la Batalla de El Roble, Batalla de el Quilo, la Batalla de Membrillar y la Batalla de Quechereguas.
Durante este periodo se crea una Junta Nacional de Gobierno y el Congreso Nacional, para administrar el país durante la prisión del Rey de España a quien juraban fidelidad. El segundo creó la Ley de libertad de Vientre, que consiste en que todos los hijos de esclavos nacidos en Chile y cualquier persona que pise el territorio chileno, serían libres.
En 1812 se crea el primer decreto constitucional, que plantea el reconocimiento del Rey de España a su regreso, si es que acepta cierto reglamento constitucional.




Principales eventos ocurridos durante la Patria Vieja chilena

1810

Primera Junta de Gobierno
18 de septiembre. Se celebra un cabildo abierto, el gobernador Mateo de Toro y Zambrano renuncia a su cargo y se nombra una junta de gobierno, en donde se elige presidente a Mateo de Toro y Zambrano.
2 de octubre. La junta comunica su instalación a los demás gobiernos de América.
14 de noviembre. La junta de gobierno decreta la creación de fuerzas militares.
22 de noviembre. Juan Martínez de Rozas llega a Santiago y toma la dirección de la junta.
15 de diciembre. Se convocan a elecciones para el primer Congreso Nacional.

1811
1 de abril. Motín de Figueroa.
4 de julio. Apertura del primer Congreso Nacional.
4 de septiembre. Golpe de Estado dirigido por los Hermanos Carrera.
15 de noviembre. Segundo Golpe de Estado de José Miguel Carrera. Asume el poder total.
2 de diciembre. Con un nuevo pelo de fuerza, y tras un intento de asesinato contra él y su familia, José Miguel Carrera disuelve el Congreso Nacional.

1812
13 de febrero. Aparición del primer número de la Aurora de Chile, por Camilo Henríquez
8 de julio. Juan Miguel Benavente derriba a Juan Martínez de Rosas en Concepción.
11 de julio. Poinsett redacta un proyecto de constitución que presenta a Carrera.
1 de septiembre. Tras el ataque de su hermano Juan José, José Miguel Carrera renuncia a su puesto de vocal en la junta
3 de octubre. Ignacio de la Carrera reemplaza el puesto de su hijo José Miguel en la junta.
26 de octubre. Se sanciona un reglamento constitucional de 27 artículos.
27 de noviembre. Rozas es desterrado y se dirige a Mendoza.
12 de diciembre. Zarpa la expedición de Pareja desde el Callao.

1813


Batalla de El Roble
27 de marzo. Pareja desembarca en Concepción.
29 de marzo. Las fuerzas realistas entran en Concepción.
31 de marzo. Se nombra a Carrera brigadier y jefe del ejército.
1 de abril. José Miguel Carrera parte hacia Talca para enfrentar a los realistas.
17 de abril. Primer número de El Monitor Araucano.
27 de abril. Se produce la sorpresa de Yerbas Buenas, que termina en una retirada de las fuerzas patriotas.
15 de mayo. Combate de San Carlos
21 de mayo. Fallecimiento de Antonio Pareja por neumonía.
23 de junio. Se decreta la libertad de prensa.
3 – 5 de agosto. Sitio de Chillán.
7 de agosto. Aparece el primer número de El Semanario Republicano.
10 de agosto. Apertura del Instituto Nacional.
15 de octubre. La junta de gobierno se traslada a Talca.
16 - 17 de octubre. Batalla de El Roble.
2 de noviembre. El gobierno destituye del mando del ejército a Carrera y se lo entrega a Bernardo O'Higgins.

1814

El Desastre de Rancagua
1 de enero. La expedición de Gabino Gaínza zarpa desde el Callao.
31 de enero. Llega a Chile la nueva expedición realista.
1 de febrero. Carrera reconoce a O'Higgins como comandante en jefe.
17 de febrero. Se dicta un reglamento constitucional.
3 de marzo. El coronel Carlos Spano muere defendiendo Talca de los ataques realistas. (Combate de Talca).
6 de marzo. José Miguel Carrera es capturado por los realistas.
7 de marzo. Francisco de la Lastra es elegido Director Supremo.
19 de marzo. Combate de El Quilo.
20 de marzo. Batalla de Membrillar.
8 de abril. Combate de Quechereguas (1814).
3 de mayo. Se firma el Tratado de Lircay
12 de mayo. Fuga de los hermanos Carrera de las manos realistas.
19 de julio. El virrey Abascal rechaza el Tratado de Lircay y envía una nueva expedición realista al mando de Mariano Osorio.
23 de julio. José Miguel Carrera realiza un nuevo golpe de estado retomando el poder.
29 de julio. Se celebra en Talca un cabildo abierto que esta en contra de las intenciones de Carrera.
12 de agosto. Desembarco de Osorio en Talcahuano
18 de agosto. Llegada de Osorio a Chillán.
26 de agosto. Combate de Las Tres Acequias, entre fuerzas patriotas que aceptan o rechazan el mando de Carrera, siendo una derrota aplastante para Bernardo O'Higgins.
9 de septiembre. Carrera es designado nuevamente jefe del ejército.
1 y 2 de octubre. Desastre de Rancagua, las fuerzas patriotas lideradas por O'Higgins son derrotadas por los realistas
5 de octubre. Las fuerzas realistas entran en Santiago, se inicia el éxodo de patriotas hacia Mendoza.
1 de noviembre. Se envían los primeros prisioneros a la isla de Juan Fernández.

RECONQUISTA


Reconquista española, o simplemente Reconquista, es el nombre del periodo de la historia de Chile que comienza con la Batalla de Rancagua (o Desastre de Rancagua), en 1814 y termina en 1817 con la victoria patriota en la Batalla de Chacabuco. Durante este tiempo los defensores del Imperio Español restablecen su dominio en Chile, mientras que los patriotas tratan de expandir las ideas independentistas en los sectores populares, función llevada a cabo por la acción guerrillera de Manuel Rodríguez Erdoiza. Autores como Julio Heise o Jaime Eyzaguirre prefieren llamar a este periodo Restauración absolutista, al considerar que se trató solamente del retorno del bando realista al poder.

Después del Desastre de Rancagua

Al saber el resultado del Desastre de Rancagua, muchos patriotas deciden reunir sus pertenencias (las que podían llevar) y comienzan el exilio de ellos en Mendoza. Los soldados que salieron vivos de Rancagua, resguardaban la caravana de mujeres y niños por el ascenso a Los Andes. Pero las rencillas entre O'Higgins y Carrera no acabaron en Rancagua, ya que, al llegar a Cuyo, los recibió el en ese tiempo gobernador intendente, José de San Martín, quien era amigo de O´Higgins y miembro de la Logía Lautarina, quien decidió mandar a los Hermanos Carrera y sus seguidores a juicio en Buenos Aires, por la muerte de Juan Mackenna a manos de Luis Carrera en un duelo, uno de los más destacados colaboradores de Bernardo O'Higgins. durante la reconquista fue gobernado por Mariano Osorio y Marcó del Pontt.

Restauración de la colonia

Con el gobierno de Mariano Osorio desde el 9 de octubre de 1814, se retoman las instituciones coloniales; Osorio recibió órdenes de ser conmiserado desde el virrey, pero el capitán del Regimiento Talaveras de la Reina, Vicente San Bruno, encargado de la seguridad del reino de las acuñas. Se crearon los Tribunales de vindicación, al cual debieron asistir todos los patriotas y todos los sospechosos de haber colaborado con ellos. Si se le encontraba, debía pagar una multa, y, si el cargo era mayor, se les apresaba para luego ser desterrados en Juan Fernández. En noviembre de ése año, zarpó un barco desde Valparaíso, llevando más de 200 desterrados, quienes debieron cobijarse en cuevas y soportar muchas privaciones hasta ser rescatados en 1817.
A los patriotas que huyeron a Mendoza, tampoco les fue bien, ya que se confiscaron sus bienes.
En febrero de 1815, San Bruno fingió abrir la cárcel para que los patriotas intentasen escapar, pero afuera les esperaba un pelotón de fusileros que acabó con las vidas patriotas. Este acto llenó de indignación hasta al más realista. Osorio, en vista de esto, decidió reabrir la Real Audiencia y más tarde inauguró la Real Universidad de San Felipe, derogando los decretos dictados en la Patria Vieja y eliminando las instituciones creadas en ésta época. Debido a los conflictos entre el virrey peruano y Osorio, éste fue destituido de su cargo de gobernador (1815) y se designó a Francisco Casimiro Marcó del Pont.
El nuevo gobernador hizo buena amistad con San Bruno, a quien puso en el cargo de presidente del Tribunal de Vigilancia y seguridad pública, estableciendo una red de espionaje que impuso el terror en Santiago. Marcó del Pont llegó a prohibir moverse dentro del país sin su autorización. Clausuró las chinganas, lugares donde el pueblo comía, bebía y bailaba. Asustado por los secretos sobre una expedición libertadora de O'Higgins y las actividades guerrilleras de Rodríguez, le puso precio a la cabeza de éste. Un día, cuando bajaba Marcó del Pont de su carroza, se le acercó un hombre humilde con fingida reverencia para abrirle la puerta. Marcó del Pont, sintiéndose vanidoso, le lanzó una moneda de plata, sin darse cuenta de quien le abría la puerta de su carroza era el mismísimo Rodríguez.
Los gobernantes españoles fueron sumamente violentos, por lo que se profundizó el sentimiento patriótico provocando la formación de la expedición libertadora de Chile, la cual fue creada por las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina) y liderada por el Capitan General José de San Martín con la ayuda de los brigadieres Soler, O'Higgins y Las Heras.

PATRIA NUEVA

Patria Nueva fue un período de la historia de Chile que comienza con la victoria del Ejército de los Andes en la Batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, y termina con la abdicación de Bernardo O'Higgins, en 1823. Durante esta etapa se intentó consolidar el proceso de Independencia y buscar un proyecto político para organizar el estado.






                                                                                    El Gobierno de Bernardo O'Higgins

 Bandera de la Transición (1817-1818). Esta bandera fue utilizada antes que la bandera chilena actual.
A los pocos días de asumir como Director Supremo, O'Higgins envió al bergantín Águila, capturado en el puerto de Valparaíso, en rescate de los desterrados patriotas en Juan Fernández. Rápidamente, organizó un ejército para enfrentar a las fuerzas realistas, que se encontraban atrincheradas en el puerto de Talcahuano y enfrentar las montoneras (patriotas desertores, indígenas y bandidos) que actuaban en las riberas del Bío-bío. Creó un nuevo Tribunal de Vindicación, donde fueron los patriotas para recuperar las cosas que se les había quitado al inicio de la Reconquista. También desterró a sacerdotes que seguían predicando fidelidad hacia la Corona Española.

La sorpresa de Cancha Rayada
Los independentistas esperaban a los realistas en Talca, pero éstos últimos tomaron otra ruta y sorprendieron al bando de San Martín y O'Higgins, ganando la batalla conocida como sorpresa porque la tropa independentista no alcanzó a reaccionar bien.

Después de Cancha Rayada
En Santiago cundió el pánico llegada la noticia del revés del Ejército de los Andes junto los cuerpos milicianos chilenos. Muchos ya estaban tomando sus cosas para exiliarse otra vez en Mendoza. Incluso corrió el rumor de que O'Higgins y San Martín estaban muertos.
En esas circunstancias, Manuel Rodríguez, en el cabildo del 23 de marzo, lanzó un "¡Aún tenemos patria, ciudadanos!" y se proclamó Director Supremo. Rápidamente organizó un escuadrón llamado Húsares de la Muerte. Se incorporaron muchos carreristas, jurando morir antes de ver la patria en manos de España de nuevo. Alertado por esto, O'Higgins volvió a Santiago, sin el consentimiento de su médico. Junto a San Martín los recibieron con una salva de cañonazos al amanecer del 24 de marzo.

Batalla de Maipú

Carta de José de San Martín a Bernardo O'Higgins en la que le que comunica la victoria patriota en la Batalla de Maipú. Colección del Archivo Nacional de Chile.
Artículo principal: Batalla de Maipú
Tras reponerse, Osorio volvió a Santiago. San Martín organizó un escuadrón de defensa en los cerrillos de Maipú. Allí, el 5 de abril, las dos fuerzas empezaron a batallar antes del mediodía. Dos horas más tarde, las tropas realistas estaban en retirada, perseguidas por los patriotas. En ese momento O'Higgins apareció del lado contrario a San Martín y acorraló a los realistas. Vencieron las tropas patriotas, y se produjo el Abrazo de Maipú. Ya nada amenazaba la Independencia de Chile.

Declaración solemne y progreso
La declaración solemne de la Independencia de Chile se hizo en 1818 en Talcahuano. Con esto, se produjo la retirada de las tropas españolas y comenzaron las creaciones de constituciones buscando la forma correcta de gobernar. Una de las medidas tomadas por los líderes fue la abolición de los títulos de nobleza y mayorazgo, los cuales brindaban un prestigio social que quisieron omitir para lograr mayor igualdad.
A pesar de haber firmado el acta de independencia, había una insegura Independencia de Chile y Argentina, por la presencia de los realistas en Perú. Por ello San Martín siguió adelante con su plan de invasión del Perú que concreto con la plena ayuda de O'Higgins. La Expedición Libertadora del Perú liderada por el general en jefe José de San Martín -con Lord Thomas Cochrane a cargo de la armada- fue una de las fuerzas protagonistas de la Independencia del Perú; retirado San Martín de la escena fue el libertador Simón Bolivar quien logró concluir la gesta.

ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA


La Organización de la República de Chile (a veces llamada Ensayos Constitucionales o Anarquía) es el período que abarca desde la abdicación de Bernardo O'Higgins (28 de enero de 1823) hasta la Batalla de Lircay (17 de abril de 1830).
Estos años son caracterizados por la búsqueda de un ordenamiento institucional adecuado que diera forma al Estado. Ello quedó de manifiesto desde el gobierno de O'Higgins (Constituciones de 1818 y 1822), pero durante este periodo, la lucha por la organización se hizo más turbulenta, por las constantes pugnas entre la aristocracia, los oficiales militares y los ideólogos.
Durante este período se van a implementar tres constituciones: La Constitución Moralista (redactada por Juan Egaña en 1823), las Leyes Federales (redactadas principalmente por José Miguel Infante en 1826) y la Constitución Liberal (redactada por José Joaquín de Mora en 1828).

Gobiernos

Los Gobiernos que rigieron a Chile en esta época fueron numerosos, marcados por la constante dimisión de los gobernantes, por la incapacidad de poner orden y por su inexperiencia política, fenómeno que a pesar de ser nocivo tuvo sus frutos al no existir la presencia de caudillos, lo que suavizó la violencia y permitió a Chile, estabilizarse con mucho más facilidad que el resto de la región, por ser tan numerosos sólo se nombran los que tuvieron mayor trascendencia.

Gobierno de Ramón Freire (1823-1826)

Ramón Palacios, fue una de las principales figuras de éste período.
Luego de la abdicación de O'Higgins, el 28 de enero de 1823, una Junta de Gobierno administra el país, la cual decide entregar el poder al general Ramón Freire, bajo el cargo de Director Supremo, ya que el cargo de presidente no se crearía hasta 1826. Este militar era poseedor del respeto de las tropas chilenas por su brillante actuación en las campañas de la Independencia. Durante este período se va a hacer asesorar por Mariano Egaña.
Su gobierno estuvo marcado por grandes avances, pero también problemas financieros, lo que conllevó a la necesidad de embargar los bienes del Clero y a postergar el pago de la deuda externa (Empréstito de Londres). A pesar de esto, el dinero no fue suficiente para pagar los sueldos del ejército, el cual se sublevó en numerosas ocasiones.
Fue necesario ceder el estanco de tabaco a la firma Portales y Cea (1824), con el fin de que ésta cancelara la deuda externa. El trato fracasó luego de dos años. Aun así, Freire realiza obras humanitarias, como la Abolición Definitiva de la Esclavitud, gestionado por José Miguel Infante. Durante este periodo llegó a Chile la Misión Muzzi, obra de la Iglesia Católica para solucionar las diferencias entre el Estado y ella, la cual fue un completo fracaso.
Finalmente, después de una expedición fallida en 1824, Ramón Freire termina la independencia territorial de Chile con la incorporación de Chiloé en las batallas de Pudeto y Bellavista (enero de 1826). En abril de 1826 renunció al cargo de presidente de Chile, favoreciendo a su sucesor, Manuel Blanco Encalada.

Gobierno de Manuel Blanco Encalada (1826)

Manuel Blanco Encalada, fue el primer Presidente de Chile.
Manuel Blanco Encalada asumió el 9 de abril de 1826, al renunciar Ramón Freire, pese a haber nacido en Buenos Aires, Argentina.
Bajo su gobierno se aprueban una serie de leyes que inician la práctica del sistema federal en Chile. Gracias a esto, Blanco Encalada se convierte en el primer Presidente de la República que ejerció aquel título. Gobernó hasta el 9 de septiembre de aquel año, renunció y tras su renuncia se vio el fracaso del federalismo, culpándose de todo a José Miguel Infante.

Gobierno de Agustín Eyzaguirre
Agustín Eyzaguirre asumió la primera magistratura ante la renuncia de su antecesor, gobernando en calidad de interino, hasta el 25 de enero de 1827.
Su gobierno estuvo caracterizado por la inestabilidad producida por el desarrollo del sistema federal. Este produjo una constante pugna entre las provincias y reiterados motines al momento de realizarse las elecciones.

En enero de 1827 se produce el golpe definitivo al sistema federal y a su gobierno. El golpe de estado dirigido por el coronel Enrique Campino se llevó a efecto la noche del 24 al 25 de enero. Campino depuso al Presidente, instalándose en el palacio de gobierno, siendo éste un ataque dirigido directamente en contra de los estanqueros, siendo su primera acción el encarcelamiento del ministro del interior, Manuel José Gandarillas, al interino de Guerra, Tomás Ovejero y a Diego Portales entre muchos otros integrantes del Congreso Nacional de Chile.
Enrique Campino, montado en su caballo, llegó a la puerta de la sala ordenando a Elizondo, quien en ese momento presidía la sesión, que ésta se disolviera en el momento lo que llevó a la protesta de quienes la integraban. A ello Enrique Campino respondió con el ingreso de una compañía de granaderos a la sala. Sin lograr que nadie abandonara la sesión el jefe de la compañía ordenó la orden de "¡Apunten!" a lo que los diputados respondieron abandonando raudamente la sala con la excepción de don Diego José Benavente quien permaneció en su sitio sin la más mínima intención de retirarse. En las galerías algunos personajes pertenecientes al público permanecieron escondidos bajos los asientos siendo uno de ellos Clemente Díaz quien arrebató la espada a un coronel avalanzándose sobre las tropas.
Tomando esto como ejemplos algunos de los diputados quienes habían salido de la sala decidieron volver a hacer frente a esta intromisión dominando así la situación. Una vez más reunidos, los diputados tomaron la decisión del avenimiento con el general Freire de forma transitoria quien al tratar de dirigirse a Campino éste se limitó a decir que "tengo una culebrina pronta para ser descargada sobre S. E. si se acerca". Ramón Freire, entonces, se dirigió a Aconcagua con algunas fuerzas con el fin de organizar una resistencia. Luego de esto se convocó a un consejo de guerra en donde se proclamaría a Francisco Antonio Pinto como el nuevo Presidente de Chile.
Diego Portales, quien aún estaba en prisión, logró convencer al mayor Maruri de que encabezace la contrarrevolución en contra de Campino, la cual se sumó a las fuerzas de Ramón Freire poniendo así fin al conflicto.

Gobierno de Francisco Antonio Pinto (1827-1829)

Francisco Antonio Pinto, aunque muy corto, su gobierno fue el más largo de éste período.
Luego de la renuncia de Ramón Freire, Pinto, quien era vicepresidente, asumió la conducción del Estado. Apoyado por la coalición pipiola - federal, suspendió la constitución vigente, por lo que la coalición se dividió.
Bajo su gobierno se redacta la Constitución de 1828.
En las elecciones generales en 1829 los votos lo confirman en la Presidencia de la República, pero al momento de elegir vicepresidente, se produce una situación que sería aprovechada por los pelucones conservadores y los conspiradores estanqueros dando lugar a la llamada Guerra Civil de 1829-1830.

Últimos gobiernos del período (1829-1830)

Pinto decide renunciar, con el fin de evitar el desenlace esperado de la guerra civil, pero ya es tarde. Asume la presidencia Francisco Ramón Vicuña, el cual intenta hacer lo mismo que su predecesor, aunque los hechos lo obligan a renunciar.
[editar]La Junta de Gobierno y Ruiz-Tagle
Tras un acuerdo se designa una junta de gobierno provisional destinada a acabar con la Acefalía del Ejecutivo, presidida por José Tomás Ovalle, ésta junta considerada de consenso, elige un Congreso de Plenipotenciarios, reforma la ley electoral y trata de ceder el poder al bando pelucón, ya que su presidente (Ovalle) era un reconocido pelucón.
La junta llama a unas breves elecciones en el congreso y son elegidos Francisco Ruiz-Tagle Portales como Presidente de Chile y José Tomás Ovalle como Vicepresidente, Ruiz-Tagle es presionado por el bando estanquero a renunciar.

Gobierno de José Tomás Ovalle (1830-1831)

José Tomás Ovalle, bajo su gobierno provisional, los conservadores se consolidan en el mando del país, terminando esta época.
El 1 de abril de 1830, el vicepresidente José Tomás Ovalle asume la Presidencia de Chile, nombrando a Diego Portales (jefe del bando estanquero) como ministro plenipotenciario.
El gobierno de Ovalle transforma el país de una manera férrea, la revolución finaliza con la Batalla de Lircay, consolidándose los conservadores en el poder naciendo informalmente la república conservadora, Ovalle intenta derogar la constitución, pero no puede hacerlo. Finalmente recibe facultades extraordinarias y se llama a una Convención para reformarla, esta asamblea deribaría en la Constitución de 1833, los liberales son exiliados y el gobierno se centraliza.
En poco menos de un año, el gobierno provisorio de Ovalle logra cambiar el rumbo de todo el período, además con unas rigurosas medidas la figura de Ramón Freire es cada vez más opacada por las autoridades y se supera la innestabilidad originada, además se firma el Tratado de Cuz-Cuz.
A casi un año de gobierno, el Presidente Ovalle fallece, sucediéndole su vicepresidente, Fernando Errázuriz Aldunate. Por último, éste convoca a elecciones, donde se postulan Pinto y el general triunfador de la revolución José Joaquín Prieto. Este último gana las elecciones por una mayoría abrumadora, dando inicio al periodo formal de la República Conservadora

Bandos Políticos

Pelucones: Bando formado principalmente por la aristocracia castellano-vasca santiaguina. Buscaba una administración centralizada, autoritaria, regida por organismos colegiados (juntas o congresos). Eran de carácter conservador y eran muy apegados a la Iglesia Católica. Se dice que buscaban el reemplazo de la autoridad real en forma muy simple.
Pipiolos: De carácter liberal, buscaban la prioridad de los derechos y libertades humanas, la instauración apresurada de un sistema democrático, creyendo que las leyes moldean a una nación. Eran principalmente miembros de las clases productoras (especialmente de provincia). Estaban profundamente influenciados por los ideales de la Revolución francesa y buscaban cambios fundamentales que significasen la independencia total y definitiva de España. Uno de sus principales representantes fue Ramón Freire Serrano.
Federales: Son liberales radicalizados basados en el gran desarrollo de Estados Unidos. Estaban liderados por José Miguel Infante y buscaban la implantación del sistema federal en Chile, el cual se materializó durante el gobierno presidencial de Manuel Blanco Encalada, en 1826.
Estanqueros: Bando compuesto principalmente por los grandes hombres de negocios surgidos a raíz de la liberalización del comercio exterior ocurrida en la Patria Nueva. Buscaban la instauración de un gobierno autoritario, centralizado, impersonal y provisional, donde el Estado fuera respetado sin importar los métodos utilizados. Querían un país donde predominara la Presidencia de la República, con el fin de preparar a Chile para una futura democracia. Eran liderados por Diego Portales.
O'higginistas: Generalmente aristócratas de Concepción, oficiales militares y amigos personales del antiguo Director Supremo, Bernardo O'Higgins. Veían como única solución a los problemas del país el regreso de éste de su exilio en Perú después de su abdicación en enero de 1823. Uno de sus principales representantes fue José Joaquín Prieto, general de Concepción quien, al tomar el poder luego de la Batalla de Lircay en 1830 y asumir la Presidencia de la República en 1831, no permitió a O'Higgins volver a Chile, por orden de Diego Portales.


REVOLUCIÓN DE 1829


La Guerra Civil de 1829-1830, también conocida como Revolución de 1829 o Revolución Conservadora, fue el enfrentamiento que puso término a la denominada Organización de la República de Chile.
El movimiento golpista de carácter oligarquico y conservador estalló el 7 de noviembre de 1829, como consecuencia de la elección por parte del Congreso de José Joaquín Vicuña como vicepresidente, quien figuraba en cuarto lugar en las elecciones presidenciales que le dieron el triunfo a Francisco Antonio Pinto.
El golpe de Estado fue ejecutado por un ejército que comandaban José Joaquín Prieto y Manuel Bulnes, un ejército mercenario que se reclutó entre inquilinos de fundos más algunas tropas que Manuel Bulnes trajo de La Frontera, donde combatían a los mapuches. El financiamiento lo aportaron Diego Portales y otros mercaderes.
Así, al día siguiente de la proclamación se produjo el acuerdo golpista que estalló en las provincias de Concepción-Maule, las cuales desconocían la legalidad de la proclamación de Presidente y vicepresidente realizada por el Congreso.
Ante este estado de cosas, el Presidente Pinto presentó la renuncia, para evitar con ello la continuación del golpe de estado, pero el Congreso no se la aceptó sino hasta la segunda vez de presentada y le entregó el mando a Francisco Ramón Vicuña.
El 9 de noviembre de 1829, Bulnes estaba en la ciudad de Rancagua. Todo el territorio, desde el río Biobío al río Maule, quedaba en poder de Prieto.
Al reunirse ambos jefes en Rancagua, tenían una fuerza no superior a mil hombres. Mientras tanto la pasividad del ejército del gobierno movió a los mentores del presidente Vicuña a solicitar a éste el concurso de Ramón Freire, quien rechazó la oferta por ser contrario al Presidente.
Ante la situación comprometida de Prieto, Diego Portales preparó un levantamiento en Santiago. Para salvar la situación, el Presidente Vicuña llamó a elecciones, las que terminaron con una revuelta que lo obligó a refugiarse en Valparaíso.
En la tarde del día de la revuelta había dos poderes: uno formado por una junta constituida por Ramón Freire, Juan Agustín Alcalde y Francisco Ruiz-Tagle y otro por el Presidente Vicuña y sus tres ministros, que se encontraban en Valparaíso, y quienes no quisieron llegar a ningún acuerdo con los golpistas, a pesar de que ambos ejércitos estaban de acuerdo en terminar la lucha.
En vista de ello, los ejércitos, uno al mando de Prieto (por los golpistas) y el otro al mando del general Francisco de la Lastra (por el gobierno), se encontraron en la chacra de Ochagavía, en los suburbios al sur de Santiago, dispuestos a dirimir por las armas el conflicto político.
Prieto estaba convencido, si no de su próxima derrota, al menos de la imposibilidad de batir a De la Lastra, por lo que ambos convinieron, tras la Acción de Ochagavía, un acuerdo (Pacto de Ochagavía), según el cual ambos ejércitos se ponían a las órdenes de Ramón Freire, quien se hacía cargo también del poder político, procediendo a la elección de una Junta Provisional.
Este tratado, ya antes de ser firmado, estaba llamado al fracaso, pues ambos bandos estaban dispuestos a seguir la guerra civil a toda costa.
A la vez que en Ochagavía se firmaba este acuerdo, la provincia de Coquimbo caía en poder de las tropas golpistas y capturaban al Presidente Vicuña, quien había huido a esta provincia después de la toma de Valparaíso.
Concepción era dominada también, quedando prácticamente todo el país en manos de los golpistas. Se eligió una Junta de Obediencia al Compromiso de Ochagavía, que fue compuesta por José Tomás Ovalle, Isidoro Errázuriz y Pedro Trujillo. Esta junta no poseía voluntad activa y estaba aplastada por dos ejércitos enemigos, ninguno de los cuales era adicto.
Pronto se produjo el rompimiento entre Freire y los golpistas. Este se dirigió al norte con tres batallones, mientras tanto en Santiago se organizaba la junta. Llamó a la formación de un Congreso de Plenipotenciarios para nombrar Presidente de la República, recayendo el nombramiento como interino en la persona de Francisco Ruiz-Tagle y de vicepresidente en José Tomás Ovalle (17 de febrero de 1830).
Ruiz-Tagle no tuvo tropiezos en reparar la campaña contra Freire, aunque Prieto procedía sin tomarlo en cuenta.
El efímero prestigio alcanzado por la junta se desvaneció y Ruiz-Tagle tuvo que renunciar delegando el mando en Ovalle, a quien se le presentó el problema de que nadie quería asumir las responsabilidades ministeriales y Portales prefería mantenerse al margen.
Ante la insistencia para hacerse cargo de los ministerios, Portales se vio obligado a aceptar, el 6 de abril de 1830, en calidad de ministro universal, lo que decidió la suerte de Chile. Esta solución determinó que Prieto siguiera las sugestiones políticas de Portales.
Mientras Benjamín Viel se apoderaba de Concepción y ponía sitio a Chillán, Ramón Freire trataba de reunirse con él por mar, logrando por fin reunir sus fuerzas. Estas eran, pues, la unión de las de Viel, Rondizzoni, Tupper y Freire. Sumaban, entre todas, 1.750 soldados y cuatro cañones.
El intacto ejército de Prieto contaba con 2.200 hombres y 12 cañones.
Ambos bandos se encontraron en las orillas del río Lircay, trabándose en un combate conocido como Batalla de Lircay el 17 de abril de 1830, que fue un gran desastre para Freire y en el que Tupper,
El número de muertos y heridos fue enorme y el coronel Tupper luego de haberse rendido fue "Hachado" a sablazos por orden de Prieto, lo mismo que el oficial de marina Roberto Bell. En la masacre de estos oficiales se ponía de relieve el resentimiento alimentado por los generales golpistas contra los extranjeros que dirigían las fuerzas combatientes, al culparles de ser los causantes de la guerra.
Prieto se había propuesto concluir la guerra por el aniquilamiento del ejército de Freire, lo que logró ampliamente.
Se terminó el conflicto con la pacificación de las provincias de Coquimbo, Concepción y Chiloé. De éstas, fue la más difícil la primera, por la unión de de Pedro Uriarte y Viel, que a pesar de sus 600 hombres no pudieron oponer resistencia al general gobiernista José Santiago Aldunate, con el cual llegaron a un acuerdo, firmando el Tratado de Cuz-Cuz.
Históricamente, la Guerra Civil de 1829-1830 tuvo mucho influjo en el ámbito político y a pesar que enfrentó a bandos opuestos, (o'higginistas, estanqueros y pelucones contra pipiolos). Después de Lircay y de la represión brutal, los triunfadores conservadores siguieron encontrando oposición. Hubo cerca de siete motines militares y civiles entre 1830 y 1837. El último fue el que liquidó a Diego Portales. Ante estos hechos, Chile entra en el período conocido como República Conservadora o República Autoritaria. Con posterioridad el orden portaliano encontró la oposición sólo civil sino militar, entre las que se cuentan la de la Sociedad de la Igualdad, las guerras civiles de 1851 y 1859, entre otros acontecimientos.